Feedlot: más de 2 millones de cabezas y una ecuación ajustada en el tramo final de la zafra

30 agosto 2025

El índice de reposición se ubica levemente por debajo de 1, lo que refleja un cambio de tendencia: las salidas comienzan a superar a las entradas de hacienda.



   De acuerdo con los registros del Senasa, los feedlots del país albergan actualmente más de 2 millones de cabezas bovinas. En tanto, la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) señala que la ocupación de los corrales se mantiene alta, aunque con una reposición de terneros más lenta respecto de los meses previos (en línea con el cierre de la zafra).

   El índice de reposición se ubica levemente por debajo de 1, lo que refleja un cambio de tendencia: las salidas comienzan a superar a las entradas de hacienda. Este escenario anticipa el inicio del período de mayor oferta de animales terminados, lo que está generando cierta estabilización de los precios en la plaza.

En términos económicos, el primer semestre fue favorable, pero el escenario se tornó más ajustado en los últimos dos meses debido a la suba del maíz, impulsada por la devaluación y la baja de retenciones.

   “Con los valores actuales de compra–venta y el encarecimiento del grano, el resultado es positivo en alrededor de 6.000 pesos por animal, lo que resulta exiguo frente a la inversión que demanda el sistema”, señaló Juan Eiras, productor y expresidente de la CAF.

   El feedlotero aclaró, no obstante, que el balance debe analizarse en perspectiva: “La hacienda que se está vendiendo en torno a 3.400/3.500 pesos más gastos fue comprada en la zafra a 3.000/3.200 pesos más gastos. La ecuación de compra–venta arroja un empate, pero la ganancia está en la producción de kilos, con un costo actual cercano a los 2.300 pesos, aunque en algunos momentos fue más bajo”.

Juan Eiras, titular del Grupo Eiras y ex presidente de la CAF.

   En este contexto, la recría volvió a mostrar ventajas competitivas: “El costo de producción es del 50% en comparación con el engorde a corral, por lo que quienes trabajaron con recrías tuvieron mejores márgenes”, destacó Eiras.

   De cara a los próximos meses, el sector se prepara para el flujo más intenso de hacienda terminada hacia el mercado. La atención está puesta en la evolución de la demanda interna y en la posibilidad de que el consumo pueda convalidar un mayor precio por la carne en un contexto de abundante oferta.

Fuente: Fifra