Zubizarreta (izq.), Fontán, Romero, Ucke y García Pereyra, protagonistas del panel sobre los desafíos de la industria de la soja. / Fotos: Prensa Acsoja 2025
Para analizar el contexto actual y las oportunidades que se presentan para potenciar el crecimiento de la industria, y como cierre del Seminario Acsoja 2025, se desarrolló el denominado panel agroindustria, Los desafíos de la industria de la soja, que integraron Luis Fontán, de AGD; Alfonso Romero, de COFCO Intl.; Juan García Fuentes, de LDC; Federico Ucke, de Molinos Agro y Luis Zubizarreta, de CIARA/CEC, quien fue el moderador.
Los expositores coincidieron en que un tema de agenda insoslayable es la logística interna/externa. Al respeto Ucke señaló: “Es fundamental abordarlo como un conjunto de movimientos de mercaderías multimodales: camiones, trenes, hidrovía”.
Por su parte, García Fuentes señaló que la Argentina tiene la ventaja competitiva de la cercanía a los puertos de las zonas de alta producción. “Pero tenemos que seguir trabajando estratégicamente en los 3 medios de transporte”. En esta línea, Fontan aportó: “Lo que tenemos que hacer es acercar los campos a las zonas de consumo; bajar los costos. Ese es el desafío para los próximos 40/50 años”.
“El 50 % del aceite que se produce va a India y Bangladesh; es decir, ya no se relaciona tanto con alimentos, sino con energía”. dijo Ucke.
En relación con otros aspectos pendientes, Romero mencionó que el sector de biocombustibles ha quedado relegado:“Es un mercado que está subdesarrollado. Deberíamos ir al corte de Brasil que ronda el 15 % como una oportunidad de diversificar el mercado de aceite”.
Una medida reciente que impacta en los mercados agroindustriales es la postergación de la entrada en vigor del Reglamento EUDR sobre productos libres de deforestación. Según Romero, se dilata una oportunidad de sumar valor porque “estamos preparados para certificar este requerimiento; de hecho, tenemos ventaja en este sentido sobre nuestros competidores”.
Con relación al rol de la industria en la generación de valor, Ucke ejemplificó: “Así como BSAF hace el cracking del petróleo, nosotros hacemos el cracking de la soja”. Según dijo, el valor que le da la industria a la soja es exponencial, dinamizando otros sectores de la economía local y regional.
En el mismo sentido, Romero aportó: “La industria agrega mucho valor segregando mercados y colocando productos de diferentes calidades para cada destino. Queremos lo mismo que los productores, somos una sociedad inseparable”. En sintonía, García Fuentes consideró: “Producción e industria somos una simbiosis perfecta. Cuanto más kilos pueda lograr el productor es mejor para negociar menores precios. Nos necesitamos mutuamente para el éxito”, afirmó.
Para volver a revivir las charlas del seminario, se debe ingresar a seminarioacsoja.org.ar